[Entrevistas I] Javier Ochaíta

«Saber de uno mismo pasa por cuestionarse, y hacerlo sobre la salud mental supongo que despierta los temores a la locura…»

Hace unos días me comentaba Google que estaría bien que intentase conseguir alguna entrevista interesante para los lectores del blog; que lo enriquecería, y abriría el foco más allá de mi propia mirada sobre la Gestalt. Me puse manos a la obra y aquí está el resultado, que ha superado mis expectativas. En un tono serio y a la vez distendido he tenido el honor de conocer un poco más a Javier Ochaíta, psicólogo y gestaltista murciano. Espero que lo disfruten.

Gestaltologies: Buenos días Javier Ochaíta

Javier Ochaíta: Buenos dias.

G: Tienes el honor de inaugurar esta sección de entrevistas que he pensado para dar color al blog que publico y aumentar el interés por el conocimiento de la Terapia Gestalt. También tendrás el honor de clausurarla si nadie más me concediese otra entrevista. Ojalá no sea así. ¿Cuántos años tienes Javier, más o menos?

J. O.: Cincuenta y cinco.

Javier Ochaíta, murciano de adopción pues ha nacido en Madrid, tiene 55 años y está en Galicia realizando uno de los talleres de formación en Terapia Gestalt que programa Guibor para los alumnos del curso básico. Es psicólogo licenciado por la universidad de Murcia y terapeuta gestalt formado en la EMTG (con Francisco Peñarrubia y equipo). Hace terapia individual y grupal en Murcia y realiza talleres de formación en otras escuelas de España.

ADVERTENCIA: Esta entrevista no será imparcial. Más allá de mi escasa experiencia periodística, está el afecto y la sana admiración que siento por Javier y por su modo de trabajar (también lo tuve de profe).

Pelo blanco y barba blanca perfectamente recortada, complexión fuerte y una mirada penetrante que parece decir «estás desconfiando de mí… y lo sé» mientras hace serios esfuerzos para no explotar a carcajadas.

G.: Hola de nuevo Javier, ¿qué es lo más importante de tu curriculum que me he dejado en el tintero?

J.O.Me parece importante señalar que soy miembro didacta de la A.E.T.G. y Psicoterapeuta de la F.E.A.P. También tengo formación en Psicoterapia Clínica Integrativa por la I.P.E.T.G. de Alicante, que dirige Juan José Albert.

G.: A pesar de sus años de historia, más de 70 ¿es tan desconocida la Terapia Gestalt como me parece? pues el psicoanálisis es bien popular…

J.O.: No cabe la comparación con el Psicoanálisis. Dentro de las Psicologías Humanistas es una de las más conocidas y en los ámbitos de las terapias de ayuda, tiene demanda para conseguir una buena base en la intervención terapéutica, algo que no suele obtenerse en las facultades.

G.: ¿Por qué mucha gente duda de cualquier cosa antes que de su salud mental?

J.O.:  Suponiendo que sea como tú dices y la gente alberga esas dudas. Saber de uno mismo pasa por cuestionarse, y hacerlo sobre la salud mental supongo que despierta los temores a la locura, así que unas personas prefieren su incierta vida neurótica a saber, y probablemente descubrir, de lo que va su peculiar locura. Cada uno tenemos la nuestra. Parece una parte de la condición humana.

G.: Se puede hacer terapia en grupo o de forma individual (también en pareja). Señálanos, por favor, alguna diferencia entre ambos formatos.

J.O.: La terapia individual es una relación entre un yo y un , que moviliza unas vivencias y unas transferencias distintas a las que suceden cuando el sistema deja de ser binario y se amplifican algunas posibilidades.

G.: Este taller que impartes en Guibor es sobre el darse cuenta, la toma de conciencia en el aquí y ahora. Cuéntanos un poco cómo es el entrenamiento y cuales son los objetivos.

J.O.: Hay una parte teórica para diferenciar algunos aspectos del darse cuenta y diferentes ejercicios para vivenciar esas partes y reconocerlas en uno mismo y en los otros.

G.: Una curiosidad personal. Cuentas en un video que publicó Qualia (y que se puede ver después pinchado aquí) que ofreciste una conferencia sobre sincronicidad.  Podrías darnos alguna pista sobre este tema? 

J.O.: La Sincronicidad viene a ser como el sistema de mensajería que utiliza el Universo (eso, o algo mayor que nosotros mismos que mantiene a todos los átomos en conexión, conformando un sistema orgánico, como nuestros cuerpos) para hacernos llegar la información más relevante que necesitamos para realizar nuestro destino.

G.:  Guau! Para ir terminando, bien sea por las cuestiones que preocupan a la gente, por el estilo comunicativo, o por el carácter en general ¿notas diferencias entre trabajar en Galicia o, por ejemplo, en Murcia? 

J.O.: Puedo percibir algunas diferencias de matiz, de intensidad; en la zona del Mediterráneo hay más ligereza y en Galicia una fuerza que me sacude las entrañas y que me gusta sentir.

G.: Javier, la última parte de esta entrevista es un mini-test de respuesta rápida. Las cuestiones, por supuesto, tienen que ver con tu trabajo:

Un refugio:   El refugio es la imagen sonriente de un hombre santo, que puede ser el último asidero antes de que aparezcan los monstruos.

Un arma:  La verdad.

Una situación difícil:  Cuando pretenden que saque la barita mágica y realice un truco para resolver los atascos.
Una situación cómica: Ahora no recuerdo nada surrealista. Tengo que hacer mucho esfuerzo para no reírme con los pe+++.
Una gran montaña: Lo mío no es el alpinismo, son los desatascos.
Una práctica para el día a día: Una buena práctica diaria es la oración o cualquier recurso respirable para recordar las pompas de jabón.
Un libro: Viaje al oriente, de Hermann Hesse.