[Entrevistas V] Clara Escalera

«Todo terapeuta, en este caso gestáltico, es un artista de por sí, lo que pasa es que no se ha actualizado todavía en los manuales que la terapia es un arte…»

Clara Escalera Alejandre, sevillana recriá en Triana, pero originaria de un pueblito de la campiña sevillana con este hermoso nombre: Fuentes de Andalucía. Diplomada en Trabajo Social, psicoterapeuta acreditada por la FEAP, miembro didacta y supervisor de la AETG. Experta en grupos y con formación en Psicoterapia Integrativa programa SAT, Sistémica y Constelaciones Familiares. Post-grado de Creatividad con Paco Peñarrubia. Itinerarios interiores con Annie Chevreaux.

Clara destila generosidad, energía, la justa seriedad, cariño y gracia. También pude ver a una persona que se mima y que sabe cuidar de sí misma. Y ya sabemos que quien cuida de sí, sabe cuidar a los que tiene cerca. Lean sus palabras con indudable acento sevillano. Mejor dicho, no las léan, recítenlas!

WhatsApp Image 2017-03-09 at 21.27.49Clara, estás en Galiza para impartir un taller sobre mecanismos de defensa además de ofrecer una entrañable charla en Guibor, en el ciclo Diálogos con Memo. Charla en la que nos hablaste muy especialmente de tu relación con el arte. Concretamente con la pintura; que ya no tengo dudas de que es tu pasión. Hay quien dice que tener una pasión, en el buen sentido, es muy sanador… ¿Estás de acuerdo con esto?

Sí, para mí es la vía que he encontrado. Tanto cuando contemplo como cuando produzco la obra.

_[Irónico] Sé sincera, viniste a ver una exposición de pintura y de paso das un taller y una charla…

Me dio coraje porque la exposición la inauguraban el viernes por la tarde y yo ya estaba en Ribeira…

_Esto fue una prueba…

_Antes de seguir, buenos días Clara, ¿cómo estás? [hablamos vía Skype]

Ahora mismo pues ya ves, después de hora y media de yoga, meditación, visualización y demás… y un zumo de naranja que me acabo de tomar, en la gloria!

_Lo de que eres pintora (tuvimos ocasión de ver algo de tu obra en pantalla) no viene en tu curriculum pero pude entender que está ciertamente entremezclado con tu profesión. Entonces pregunto: ¿Qué tiene la psicoterapia de artístico y qué tiene el arte, en este caso la pintura, de terapéutico?

No sé si responderte con otra pregunta… ¿Dónde termina una y dónde empieza la otra? En el sentido de que, bueno, todo terapeuta, en este caso gestáltico, es un artista de por sí, lo que pasa es que no se ha actualizado todavía en los manuales que la terapia es un arte. Y por otro lado, como comentaba en la charla el otro día, el arte surgió con una función sanadora. Un ritual mágico-religioso. Y sanaba. 

Cuando aparece la psicoterapia el arte evoluciona y tiene otras funciones. Y en este momento yo entiendo que para mí, y no soy la única sino que para muchos terapeutas, como que se vuelve al origen. El arte como sanador.

_¿Dirías que es tan sanador expresar como contemplar?

Sí. Sí y además se complementan.

_Me dijo un pajarito que además de los centros con los que colaboras, recibes a los pacientes en tu casa. ¿Qué supone esto? ¿ Qué ventajas e inconvenientes presenta?

Para mí, ventajas. Si tuviera inconveniente no lo haría en mi casa. Estoy acostumbrada, desde el principio de los tiempos, cuando empecé a atender en mi casa, en el año 98… Eso sí que supuso más estrés. Pero ya es parte de mi cotidianidad. Mi casa la tengo organizada de tal manera que no se mezclan los espacios. Parte de ella es un poco galería de arte… es donde expongo mi obra… entonces es agradable pasar por la zona de los cuadros, y a la gente le gusta… les transmite tranquilidad. 

_Te preparas para los talleres de algún modo especial?

No sé a que le llamas modo especial. Me los preparo. Me los preparo siempre. Hay una parte de prepararme incluso hasta la música… Bueno, son muchos años que llevo impartiendo formación entonces ya la tengo casi por monográficos… Aunque la voy actualizando también. 

Actualizo también la información. Como que en el punto en el que estoy, de lo que me voy nutriendo, de esta formación continuada en la que yo estoy y sigo; pues también lo revierto en los talleres que imparto. 

Eso por ahí. Me lo preparo así de bien. A otro nivel, un ritual que tengo es que me doy un masaje con una persona muy especial, que yo llamo mi brujita, porque me testa y en función de cómo estoy, si estoy yin, si estoy yang, con aceites esenciales me equilibra los chakras y me predispone de una manera muy especial para impartir el taller.

_Tu nombre original ¿se puede decir?

Sí, es parte de mi vida…

_María de las Angustias, no parece pensado para una psicoterapeuta… ¿no?

O sí, cualquiera sabe… [risas]

_Te acompaño en el sentimiento… Mi segundo apellido es Penas…

[risas] 

_Hablando de psicoterapia… ¿A donde te puede conducir una “clara escalera”?…

A aclararte.

_Decías en la charla que te sentías pertenecer a esa tribu que son, somos, pues me incluyo, los buscadores. ¿Se puede ser buscador y a la vez encontrador?

[piensa] Ahí ando… Ahí ando… En ese dilema… Creo que sí. Aunque hay una diferencia entre buscar y encontrar. Y se complementan. Otra vez el yin y el yang… Se complementan.

_¿Podrías ponerle un matiz al encontrador?

El encontrador es una actitud más receptiva. Es una actitud más yin.

_Confesaste también en la charla que dentro de ti también hubo una guerra mundial, «un mini-holocausto». Seguramente eso te dió grandes aprendizajes… ¿Qué recuerdas ahora mismo?

[lentamente] Lo primero que me viene, que aparece en figura, es el estar disponible para acompañar al otro en turbulencias muy fuertes.

_¿Qué mecanismo de defensa es más jodío de destapar y de reconocer?

Hombre, el más jodío de reconocer es la retroflexión. Eso de que te hagas daño… Si lo intelectualizara a lo mejor te diría otro pero… El asumir que parte de lo que me pasa me lo provoco yo es duro… Y que te haces a ti lo que no le haces al otro…

_Bien. Esta pregunta viene con muy mala follá. Decías, a propósito de tu visita a un museo de Londres, creo que la última vez que viste los Rothko, decías: “Yo no sé qué me pasó a mí en Londres!” Y yo te pregunto: ¿Y si lo supieras?

Bueno, en Londres también me han pasado otras cosas pero… A lo primero, ¿y si lo supiera? [retranca] Me suena esa frase… Pues yo creo que tuve una experiencia cumbre o de éxtasis. Un estado alterado de conciencia a través de la pintura, de la contemplación, que fue la primera vez que yo tengo conciencia de que me pasara.

_He mirado tu apellido, Escalera, en internet y vi que es un apellido muy de Sevilla…

Sí, en realidad me llamo de la Escalera. Mi sobrina me decía que por qué no me ponía en los papeles de la Escalera, y yo le decía que mi nombre artístico era Clara Escalera! 

[risas]

_Tú que además eres pintora, confirmame ¿Sevilla tiene un color especial? 

Sí… 

_¿Y cuál es?

El naranja…

_¿Qué significa?

Igual es la creatividad.

Test:

_Un refugio: A mí me gusta siempre empezar con una meditación. Tanto en los grupos como en la individual. Mi forma también de prepararme es meditar. Nada ortodoxo pero pararme y meditar. Es como una intención de vaciarme para estar disponible.

_Un arma: La presencia.

_Una situación difícil: Cuando hay un malentendido.

_Una práctica: A mí la meditación me ayuda mucho, y ahora no la practico todos los días. Ahora la compagino con el yoga, otro de mis descubrimientos de los últimos tiempos… Parar. Pararse, da igual la manera en que me pare. Yo me puedo parar en el jardín quitando malas hierbas.

_Un libro: Kassel no invita a la lógica, Enrique Vila-Matas  Ed. Seix Barral

_Chicha o limoná: Limoná. 

_¿Qué significa? que yo nunca sé cual es la buena…

No sé, me estoy dejando llevar por lo primeno que me viene… asociación de idéas y demás… 

_¿Te estás poniendo en el diván?

Sí sí, totalmente… Entonces, bueno, todas las mañanas empiezo el día tomándome el zumo de medio limón con agua templada… es lo que me da salud… en esa línea de las cosas que me vienen bien, y que me sanan. 

Los comentarios están cerrados.