«El clown te invita a trabajar con la presencia, a estar más vital, a estar en la vida. Es un sí a la vida. El payaso dice sí a la vida!»
Por lo visto le estoy cogiendo el gusto a entrevistar… JA! JA! JA!… Pido públicas disculpas al gremio de periodistas por si alguno sintiese que le degrado el oficio.
Hoy comparto la charla que Nestor Muzo tuvo a bien mantener conmigo hace pocos días. Fue con ocasión del taller que condujo en Guibor este pasado mes de diciembre. Fue mi oportunidad de atacar, y ataqué sin piedad. Esta es una breve reseña de su curriculum:
Actor, Payaso, Director de escena, Creador de varios espectáculos de clowns, se forma en Interpretación durante diez años en Argentina y España. Se forma en Gestalt, Análisis y Conducción de Grupos, Programa SAT, Terapia Integrativa & Eneagrama. Certificación en Coaching Wingwave. Imparte cursos en Europa y Latino América. Actualmente combina su labor terapéutica/pedagógica con trabajos de investigación en distinto ámbitos sociales.
Energía y vitalidad son señas en el modo de trabajar de Nestor. Lo bonito es cuando esto se puede combinar con la capacidad de introspección, la serenidad o la incitación. Y es su caso! Porque Nestor te incita… Te da la oportunidad… Puedes no querer arriesgarte, pero él te va a invitar a que crezcas, a que pruebes maneras nuevas de actuar, o lo que es peor… te invita a que te des cuenta de cómo eres!
Léase lo rojo con acento argentino. De Córdoba concretamente. Como el Che…
_Nestor Muzo…?
Fredes.
_¿Qué edad tienes? Más o menos…
Cincuenta y cinco.
_¿Qué es el clown y cual es su beneficio terapéutico?
Clown es una palabra inglesa que significa payaso, pero el clown, que nace en el circo, tenía el rol de la autoridad. Era el clown, el Augusto, y el contra augusto. El clown era ese señor que salía con bonete, con la cara pintada de blanco, una ceja negra, con traje de lentejuelas… con un instrumento, muchas veces un saxofón u otro instrumento. Y se presentaba como el payaso listo, detrás de él salía el Augusto que era el payaso tonto y con el contra augusto, que era el otro payaso, tonto también, al que le hacían todas las trastadas…el que recibía todas las bofetadas, al final se cambian los roles. El Augusto acaba también recibiendo bofetadas y la autoridad acaba poniéndose en evidencia que era idiota… Este era el juego.
Y los beneficios terapéuticos… La labor con el clown tiene muchas posibilidades. Se le puede dar un enfoque como un medio artístico, para ser payaso profesional, por ejemplo. Aunque el payaso ha salido del circo, del teatro, del cine, (Charlie Chaplin, Buster Keaton, el gordo y el flaco)… Y desde hace unos 30 ó 40 años (el clown) pasa a hacer una labor social trabajando en hospitales con niños, y desde hace unos pocos años este género también ya se utiliza para desarrollo personal. No tanto para ser artista sino como un lenguaje donde incita al autoconocimiento.
A través de este lenguaje, haciendo un trabajo terapéutico la persona puede saber mas de sí misma, de otra manera, con otro estilo… trabajando con el humor…que invita al darse cuenta, a trabajar tus polaridades, miedos, sentido del ridículo… etc.
_Imagino que actuando otros personajes…
Sí, el payaso está muy conectado con el niño interior. Porque éste trabaja con un humor que yo llamo blanco, que es un humor ingenuo. El payaso se ríe con todos. El bufón, que es la polaridad del clown se ríe de todos.
No vamos a volver a ser niños porque esta etapa ya pasó. Ya somos adultos, ya hemos pasado la niñez y lo que sí podemos hacer es contactar con nuestro niño, a través de un trabajo que yo llamo a estar “abiertos, disponibles y vulnerables”, y desde aquí ponerse a disposición de tu clown.
_¿Cuando te entró el gusanillo del clown?
Bueno, yo, este… llevo 31 años en España, y cuando llegué aquí, decidí que había venido para vivir del teatro. Algo que conseguí con mucho esfuerzo. Este… me entró el gusanillo cuando hice mi primer curso de clown con Eric D’Bónt allá por los años 90… y ahí, este… me quedé enamorado del mundo del clown. Como que me fascinó… vi luz… como… esperanza de estar más con la vitalidad, con el entusiasmo.
Ahora que pasó el tiempo me doy cuenta de eso. El clown te invita a trabajar con la presencia, a estar más vital, a estar en la vida. Es un sí a la vida. El payaso dice sí a la vida!
_Por qué sale la gente tan guapa de tus talleres?
Bueno, no sé si sale más guapa… puede ser que la manifestación sea esa, pero bueno esto de entrar en la vitalidad, trabajar más con el sentido del humor, con la ligereza, no quita que sea profundo. Entonces, bueno, este trabajo ayuda a conectar con la alegría y eso hace que se manifieste que la gente pueda conectarse con su parte más vital. Y esto es un cambio. Esto produce un cambio a nivel mental, emocional y físico.
_Sé que estás con un proyecto que en realidad ya se está realizando. Cuéntanos un poco de qué se trata…
Bueno, yo primero he sido artista, he sido actor, payaso, y cuando me formé en gestalt, vi la unión de estas dos artes; de la gestalt y el clown. Porque hablan de lo mismo, de vivir el presente. La gestalt nos invita a estar en el aquí y el ahora, a estar presentes, a conocer nuestro mundo emocional, a saber quienes somos. Y el clown lleva estas mismas consignas.
El payaso vive el presente. Es como un niño que vive en el presente. Entonces vi rápidamente que las dos artes coincidían en esto de vivir en el aquí y ahora. Y de ahí me inspiro para hacer la tesina sobre clown y gestalt…
_Y desarrollaste una formación estructurada…
Sí, una formación que es un postgrado de 14 módulos donde a la gente que ya ha hecho formación de gestalt o ya un proceso de desarrollo personal se la invita a tomar esta herramienta para poder trabajar con otras personas.
_¿Donde se ofrece esta formación?
La hemos realizado en Madrid, Sevilla y ahora estamos abriendo una en Palma de Mallorca.
_¿En Galiza podemos ilusionarnos con ello?
Sí, el próximo objetivo es hacerla aquí en Galicia. Si pudiéramos contar con la colaboración de Centro Guibor nos gustaría mucho.
_Ese estar en forma que veo no es de hacer el payaso…
Es de entrenamiento. A mí me gusta el deporte y me hace bien salir a correr, andar en bicicleta, ir a nadar… Entonces necesito estar en forma para desarrollar este trabajo. A mí me facilita mucho para poder gestionarme cuando doy los talleres, Para mí es fundamental. Yo toda mi vida he estado en contacto con el deporte, de jovencito fui judoka, y desde entonces tengo ya el hábito de entrenar.
_¿Qué quieres ser de mayor?
Payaso (no duda)
Test de respuesta rápida:
Un refugio: Mi casa
Un arma: El humor
Una situación dificil: Yo no hablaría de dificil. Me gusta más hablar de como integrar las dificultades… Cómo ver la dificultad como una oportunidad de cambio.
Una práctica: Meditar. Creo que es una práctica que facilita mucho a estar más en el presente.
Un libro: El poder del ahora de Ekhart Tolle.
Si queréis conocer más del trabajo de Nestor, no dejéis de pinchar aquí!