«Me apego a lo que yo pienso sobre ti, entonces se crea una distorsión entre tú y yo. No puedo escucharte porque cuando tú me respondes estoy con un prejuicio. El juicio es un ejemplo de filtro.»
Hoy traigo algo que ya tenía medio prometido. Hace unos días tuve el gusto de charlar amistosamente con Antonio Gómez Ceto, cuyo recorrido podéis leer justo aquí abajo; y de esa charla, este resumen.
Es obvio, leído no es igual que vivido, aún así espero que lo disfruten. Paz y sencillez son palabras que describen al entrevistado… Pero, ¿y si es cierto eso que, adelanto, dice Antonio de que todos nos influimos?… ¿Y si cada uno de nosotros, añado, no somos más que el resultado de nuestro contexto?…
Socio-director y docente de la escuela Gestalt Barcelona. Socio director del Centre de Desenvolupament del Potencial Humá del Maresme desde 1994. Psicoterapeuta Gestalt. Miembro titular, Supervisor y Didacta de la AETG. Psicoterapeuta reconocido por la FEAP. Profesor. Educador social. Formado en psicoterapia integrativa en el programa SAT dirigido por Claudio Naranjo. 25 años de experiencia como psicoterapeuta y 18 años en formación y supervisión de profesionales. Desde 1974 a 1995 coordina e interviene como educador y psicoterapeuta en diversos proyectos de desarrollo comunitario autogestionados por vecinos y jóvenes de pueblos y barrios de Madrid, entre ellos: Leganés, Vallecas, Entrevías y El Pozo del Tío Raimundo.

_Hola Antonio, ¿quisieras añadir, subrayar, rectificar o directamente renunciar a algo de este curriculum que te he preparado?
Está bien, es lo que tengo ahí en la página web me parece…
Sí… está copiado de…
De la página web!
(risas)
_Esta misma semana en el ciclo “Diálogos con Memo” que programa Guibor ofreciste una charla en la que nos decías que habías conocido a Memo (Guillermo Borja, “La locura lo cura”) allá por el 1987. Y entendí que tuviste oportunidad de compartir experiencias con él. ¿Qué te transmitió, qué pudiste aprender con él?
Yo tuve algunos encuentros con él. Le vi unas 3 o 4 veces…
_¿En algún tipo de trabajo?
Sí, bueno, hice algún curso con él… y en algún SAT. Él estaba en la formación que hacía la AETG, que sólo había una formación a nivel estatal… Pues él vino en alguna ocasiónme apego a lo que yo pienso sobre ti, entonces se crea una distorsión entre tú y yo. No puedo escucharte porque cuando tú me respondes estoy con un prejuicio. El juicio es un ejemplo de filtro. a dar formación. A mí lo que me llamó más la atención de él era que trabajaba un poco sin límites; con lo que le parecía, o lo que él sentía, o con lo que él decía que era su locura.
_Estando al lado de él te transmitía ese permiso…
Sí sí, iba ligado. A mí lo que me pasó con él fue que ciertos aspectos que yo me permitía pero así como a escondidas, él lo manejaba públicamente. Y yo me reflejé mucho en él. Yo siempre le vi amoroso a él. Digo por ciertas cosas que he oído de él… Yo creo que quien se metía con él sabía a qué se metía… Quiero decir que sabía que era una cosa impredecible a veces. Pero yo siempre vi que él respetó siempre a las personas.
_En esa misma charla, “Gestalt y espiritualidad”, decías que “las personas somos interdependientes y hemos perdido el contacto con eso”. ¿Qué significa esto y qué implicaciones tiene para nuestras relaciones?
Bueno, yo creo que el asunto fundamental, diríamos, del sufrimiento es el sentimiento de separación; el sentirnos separados. Y yo creo que eso lo hemos olvidado. En realidad no estamos separados. Pero creo que la neurosis es separación, y en ese sentido es cuando yo digo que somos interdependientes. En el sentido de que cuando estamos aquí, estamos haciendo esta charla, por ejemplo… el ruido… la gente… lo que tú me preguntas… cómo yo te siento a ti… cómo me siento yo, me condiciona de alguna manera. Me afecta en el sentido de expresar o de mostrar lo que surge en este momento. Yo lo siento como que se está creando este momento en función de todo lo que está pasando aquí.
_Una garganta profunda, un ángel poco informado me dijo que eras buen conocedor del budismo. ¿Eres budista?
No, no soy budista. No tengo filiación, no soy budista.
_¿Tienes algún contacto con el budismo, o puedo directamente despedir a mi informador…?
Con el budismo he tenido contacto, claro. Conozco el budismo pero no tengo una identidad budista. Yo no tengo identidad, en el sentido más profundo. Uso una identidad para relacionarme. O me colocan una identidad… Por ejemplo, tú me decías que te habían dicho que yo era budista. Pero yo nunca he dicho que soy budista. A nadie le dije que era budista. Eso lo supuso alguien! (risas)
Entonces, si me quieres preguntar sobre el budismo, sí conozco… He tenido maestros que han estado en el budismo, pero en general no se consideraban budistas… De hecho, he tenido a través de los maestros, contacto con el budismo, pero yo nunca me inicié en el budismo.
_Este fin de semana impartes el taller de Escucha a los alumnos del curso básico de Guibor. Casi cualquiera que oiga en buenas condiciones, afirmará que sabe escuchar perfectamente, en cambio la experiencia nos dice esto no es así. ¿Cual es el objetivo de una buena escucha?
Yo creo que el objetivo de una buena escucha es conocerse a sí mismo; para empezar.
_¿Y concretando un poco?
(risas) Yo creo que si no te puedes escuchar a nivel interno, no puedes escuchar a nivel externo. Entendiendo interno y externo como relativo, no? Pero yo creo que el asunto fundamental es la escucha interna, o sea, cómo te escuchas a ti, con qué actitud.
_¿Te refieres a escuchar tus pensamientos?
Por ejemplo. Escuchar pensamientos, escuchar emociones,… pero sobre todo escuchar el silencio… O hacerte la pregunta… ¿Quién escucha? ¿Quién tiene los pensamientos?
_Qué nos impide ser buenos escuchadores?
Bueno, nuestros propios filtros, nuestros propios condicionantes, nuestra neurosis,… que son todo filtros, no? Las conclusiones que sacamos sobre las cosas. Cuando yo te miro y te veo de una determinada manera, y hago un discurso sobre ti, y creo que esto es así, me apego a lo que yo pienso sobre ti, entonces se crea una distorsión entre tú y yo. No puedo escucharte porque cuando tú me respondes estoy con un prejuicio. El juicio es un ejemplo de filtro.
_Qué podemos hacer los ciudadanos de a pie por mejorar un poco nuestra capacidad de escucha?
Pues yo creo que es un poco mirar las cosas de forma amable, de forma abierta, como que no conoces al otro, abierto a lo que pueda surgir. No estar condicionado sino estar abierto a que el otro es un misterio.
_Qué tienes en el punto de mira profesionalmente a medio y largo plazo?
Bueno, estoy en estos últimos tiempos, a medida que yo profundizo en mí, a medida que me doy cuenta más profundamente de quien soy… pues introduciéndolo en la terapia. Y luego, otro tema que me importa es un poco, qué puedo hacer para que el mundo esté mejor… y una visión más social de, por ejemplo, pues la gente que necesita terapia, poder ofrecer alternativas… o que no cueste mucho, o crear alternativas más auto-gestionarias, que la gente pueda participar de grupos de apoyo mutuo… Son cosas que me interesan.
_Si Memo te estuviese escuchando ahora mismo, qué te gustaría decirle?
Gracias a él, en ese sentido, en esa época pude darme la libertad yo de ser muchas cosas que él se permitía. Para llegar a donde estoy, él me ayudó a explorar una vía. En realidad Memo está conmigo ahora también. Porque está dentro también de ese proceso, fue generador de eso… como todos mis maestros están dentro de este proceso. Estuve poco tiempo con él pero fue suficiente.
_Para ir finalizando, una cuestión importante… Crees que al catalán/lana medios les cuesta especialmente aflojar 50€ por hora de terapia? Digo, por la fama esa de si La pela es la pela…
Yo creo que el asunto no es tanto por catalán sino de personas que pueden o no pueden pagársela. Los catalanes que pueden pagársela no tienen ningún problema. (risas) Los que pueden no me regatean. Tiene más que ver con la pobreza. Creo que la terapia en los precios que está es muy dificil que puedan acceder ciertas personas que a veces son quienes más lo necesitan.
_Has notado cambio de País en este viaje?
Sí, realmente siento que esto es un país. Es diferente. Esto es Galicia. Para mí sí es diferente, tiene una cualidad diferente.
_Lo digo porque sabrás que ahora igual tendremos que hacer un pasaporte para ir a Cataluña y viceversa…
Yo no tengo ese problema, nunca tuve ese problema en Cataluña y vengo de Madrid. Estuve casado con una mujer catalana durante 17 años, de pura cepa catalana y nunca tuve problema, nunca me dijeron nada y siempre que hablé en castellano me hablaron para que lo entendiera yo. En todos los sitios siempre hay gente diferente, pero nunca me encontré eso. Es un mito, una historia de fuera que cuentan. No he visto nunca eso.
Esto es un mini-test de respuesta rápida. Cuestiones que tienen que ver con tu trabajo:
Un refugio:
Parar. Paro y miro hacia adentro. Miro a ver qué me está pasando. Y ahí depende ya lo que vea. El contacto con el silencio interno. Soltar aquello a lo que me estoy agarrando. Si lo veo, que a veces no lo veo…
Una situación difícil:
Situaciones de mucha agresividad hacia mí. A veces me cuesta manejarme porque yo me pongo también un poco agresivo. Cuando me cuestionan mucho, por ejemplo. Si me abandonan me cuesta más. Las cosas que más me cuestan son la agresividad y el abandono.
Una situación cómica:
Yo me suelo reír mucho de mí mismo cuando digo cosas… Digo, anda mira lo que he dicho! Me río. O me río también de la neurosis del otro. Me puedo reir de la mía o de la del otro… O conjuntamente. (risas) Me río de estas partes trascendentales que tengo… (risas)
Una práctica para el día a día:
Parar, respirar, y preguntarte ¿Quien se da cuenta?
Un libro:
Me han venido dos. Tantra de la fuente suprema y Cuando todo se derrumba
Muchas gracias, encantado.
Encantado.